Guerra comercial con EE.UU. amenaza con frenar la economía mexicana

Ciudad de México, 20 de febrero de 2025.–
México enfrenta crecientes riesgos de estancamiento económico e incluso recesión ante la guerra arancelaria impulsada por la administración del presidente estadounidense Donald Trump. Las medidas proteccionistas aplicadas desde inicios de año han comenzado a afectar el comercio bilateral, la inversión extranjera directa y los niveles de consumo interno, advirtieron analistas financieros.
Desde enero, Washington ha incrementado los aranceles a productos clave del sector manufacturero, agroindustrial y automotriz mexicano, generando incertidumbre en los mercados y debilitando las expectativas de crecimiento para el primer semestre del año. Empresarios y cámaras industriales han reportado contracción en las exportaciones y retrasos en cadenas de suministro.
El Banco de México y la Secretaría de Hacienda han reconocido los efectos adversos de la disputa comercial en la economía nacional, aunque han insistido en que aún es posible contener el impacto con medidas internas de fortalecimiento al mercado interno y de diversificación comercial. No obstante, instituciones internacionales como el FMI han ajustado a la baja sus proyecciones para el crecimiento mexicano en 2025.
Diversos sectores han exigido al gobierno federal una postura más firme ante las decisiones unilaterales de Estados Unidos, así como el impulso de acuerdos con otros mercados estratégicos. Economistas también han advertido que un alargamiento del conflicto arancelario podría comprometer el empleo y la competitividad en varias regiones del país.
Mientras continúan las tensiones diplomáticas, México se encuentra en una posición crítica en sus relaciones económicas con su principal socio comercial. La incertidumbre generada por las políticas estadounidenses plantea un escenario desafiante para la estabilidad macroeconómica del país durante el resto del año.